Vivir en habitaciones: una realidad permanente para muchas personas

El informe de Cáritas y Esade “Exclusión compartida: vivir en una habitación en un contexto de exclusión residencial y social” pone de manifiesto la situación de las personas que se ven obligadas a vivir en habitaciones de pisos compartidos, una realidad que afecta a más de 50.000 personas atendidas por Cáritas en Cataluña durante el 2023.

Persona en una habitación alquilada

El nuevo informe de Cáritas Diocesana de Barcelona y el Observatorio de la Vivienda Digna de Esade, titulado “Exclusión compartida, vivir en una habitación en un contexto de exclusión residencial y social”, revela que vivir en habitaciones ha pasado de ser una alternativa transitoria a una solución permanente para muchas personas. Durante el 2023, más de 50.000 personas atendidas por las 10 Cáritas con sede en Cataluña vivían en habitaciones.

El director de Cáritas Barcelona, Eduard Sala, ha hecho un llamado a las administraciones para resolver las deficiencias estructurales del mercado de la vivienda. “Necesitamos recuperar la función social de la vivienda, entenderla como un derecho y no como un bien especulativo”, ha afirmado.

Participación de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat

El informe se ha elaborado a partir de 62 entrevistas en profundidad y 4 grupos de discusión, con la participación de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat. Este estudio identifica las características de la exclusión residencial y sus implicaciones en el día a día de las personas afectadas.

Principales conclusiones del informe

  • Inseguridad jurídica: La mayoría de las personas que viven en habitaciones no disponen de un contrato escrito, generando un estado de angustia e inestabilidad permanente. Cualquier desacuerdo con quien ostente el título sobre la vivienda puede derivar en la pérdida inmediata del lugar donde viven.
  • Dificultades para empadronarse: La falta de un contrato escrito puede dificultar el acceso a servicios básicos como la escolarización de los hijos o la atención sanitaria. Esto implica, por ejemplo, no poder escolarizar a los hijos en la escuela del barrio o no tener acceso al CAP.
  • Impacto en la salud mental y emocional: La convivencia en espacios reducidos y la falta de espacio personal pueden generar estrés y afectar la calidad de vida. La imposibilidad de disponer de un espacio propio para relajarse, descansar o reflexionar, combinada con las restricciones en el uso de espacios compartidos, puede generar un estado constante de tensión y estrés.
  • Limitaciones en el uso de espacios compartidos: Las restricciones establecidas en el uso de la cocina, sala de estar, baño y otros equipamientos de la casa como la lavadora o la conexión a internet condicionan negativamente el día a día de las personas, especialmente en los casos de las familias con hijos.

Impacto en los niños

Los autores del informe han querido alertar de los efectos que la exclusión residencial genera en los niños. “El esfuerzo que las familias con hijos deben hacer para adaptarse y vivir en una habitación es aún más duro. Viven en un entorno reducido sin estímulos, sin un espacio donde poder explorar, aprender, jugar o realizar las tareas de la escuela. La ausencia de este espacio puede afectar el comportamiento de los niños y niñas, así como el desarrollo emocional y cognitivo”, han advertido.

Llamada a la acción

Eduard Sala ha pedido un aumento del parque de alquiler social e incentivos para los propietarios para que alquilen a precios asequibles. También ha destacado la importancia de crear espacios comunitarios donde las personas puedan tejer redes de apoyo. “Ante el chabolismo vertical que supone vivir en habitaciones, es necesario que administraciones y entidades acompañemos a estas personas a arraigarse en el barrio, a crear vínculos con la comunidad. Los efectos de vivir en condiciones de no-lugar, en una habitación, en un sofá, bajo un techo que no es un hogar son muy nocivos, y hemos descubierto la necesidad de disponer de espacios comunes, donde las personas puedan encontrarse, relacionarse y hacer comunidad”, ha concluido.

Descarga el Informe

Compartir

Start typing and press Enter to search

Fes un donatiu Fer-me soci
Gràcies a la vostra ajuda, podem estar al costat dels qui més ens necessiten
Quin tipus de donació t’agradaria fer?
Puntual
Quant voleu aportar?
Sóc...
Particular
Empresa
X