La ley, impulsada por cinco entidades sociales, entre ellas Cáritas Cataluña y con el apoyo de 35 entidades más, busca garantizar los derechos de las personas sin hogar y erradicar el sinhogarismo más crudo: el de las personas que viven en la calle o en centros de acogida
El Parlamento de Cataluña ha iniciado el trámite para aprobar la Proposición de Ley de medidas transitorias y urgentes para hacer frente al sinhogarismo y erradicarlo, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la mayoría de grupos parlamentarios y que se convierte en una propuesta sin precedentes en Europa. La ley, impulsada por Arrels Fundació, Sant Joan de Déu Serveis Socials, Cáritas Cataluña, Assís Centre d’Acollida y la Comunidad de Sant Egidi, y con el apoyo de 35 entidades más, busca garantizar los derechos de las personas sin hogar y erradicar el sinhogarismo más crudo: el de las personas que viven en la calle o en centros de acogida.
Esta normativa supone un cambio radical en el enfoque institucional hacia el sinhogarismo, pasando de un modelo basado en la asistencia a una estrategia de prevención y derechos. Las entidades impulsoras destacan que este es un paso histórico para acabar con una realidad que afecta a más de 24.000 personas en Cataluña, muchas de las cuales se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema.
Medidas clave para garantizar una vida digna
Entre les accions que contempla la llei, destaquen:
- Creación del espacio residencial digno como prestación garantizada dentro de la cartera de servicios sociales.
- Obligación de empadronamiento en los municipios, independientemente de si la persona vive en la calle.
- Equipos de calle interdisciplinarios para atender de manera directa a las personas en situación de sinhogarismo.
- Prohibición de ordenanzas municipales que penalicen la mendicidad, salvo en casos de violencia o explotación.
- Elaboración de un mapa del sinhogarismo en Cataluña con recuentos y encuestas en municipios de más de 50.000 habitantes.
Estas medidas quieren garantizar que nadie se quede atrás y que las administraciones asuman su responsabilidad en la protección de las personas sin hogar.
Un modelo de referencia en Europa
Si esta ley se aprueba, Cataluña podría convertirse en un referente en la lucha contra el sinhogarismo a nivel europeo. A diferencia de otros países, esta normativa pone el foco en el derecho a la vivienda y la inclusión social, evitando políticas que solo actúan sobre los síntomas del problema.
Los hechos recientes ocurridos en el Aeropuerto del Prat, donde varias personas sin hogar han sido desalojadas, ponen de manifiesto la urgencia de esta legislación. Casos como este evidencian la necesidad de una respuesta estructural que proteja los derechos de las personas más vulnerables y evite situaciones de desprotección y exclusión.
Las entidades sociales han instado a los partidos políticos a no dilatar su tramitación y a aprobarla con el máximo consenso posible. Alertan que cada día que pasa, más personas se ven obligadas a dormir en la calle, en una situación que vulnera sus derechos fundamentales.
Un paso decisivo hacia una sociedad más justa
La aprobación de esta ley podría ser un punto de inflexión en la lucha contra el sinhogarismo. Más allá de ofrecer soluciones inmediatas, pretende establecer mecanismos de prevención para evitar que más personas caigan en esta situación.
El reto ahora es transformar esta oportunidad en una realidad. Las personas sin hogar no pueden esperar más.