Uno de cada cinco hogares liderados por mujeres sufre exclusión social

Cáritas denuncia las desigualdades que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Participante de un piso de Cáritas.

 

El 21,4% de los hogares sustentados por mujeres se encuentran en situación de exclusión social, una cifra que supera en más de cinco puntos la de los hogares encabezados por hombres (16%). Así lo revela la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, elaborada el verano pasado para el IX Informe FOESSA, que se presentará a finales de este año.

Aunque los hogares liderados por mujeres han mostrado una mejora en los últimos años, la brecha de género sigue siendo evidente. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Cáritas visibiliza las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres en situación de vulnerabilidad, agravando su exclusión social.

Factores que perpetúan la desigualdad

“La falta de acceso a recursos, la precariedad laboral, la brecha salarial y la carga desproporcionada de los cuidados son factores que condenan a muchas mujeres a una vida de inestabilidad”, explica Leticia Escutia, responsable del programa de Mujer de Cáritas Española. La brecha salarial de género llega al 19,6%, lo que supone que las mujeres ganan de media 5.212,74 euros menos al año que los hombres. Además, la tasa de desempleo femenino (12,54%) sigue siendo superior a la masculina (10,02%).

Este contexto se agrava con la alta presencia de mujeres en la economía sumergida. Muchas trabajadoras del hogar, jornaleras, cuidadoras y limpiadoras trabajan sin contrato ni protección social, enfrentándose a condiciones de explotación laboral. Para las mujeres migrantes, la situación es aún más grave debido a las dificultades administrativas para regularizar su situación.

Un llamado a la equidad y la justicia

Cáritas exige la formalización del empleo en sectores feminizados y precarizados, así como la eliminación de barreras administrativas para las mujeres migrantes. “Es imprescindible garantizar permisos de residencia y trabajo justos, además de reconocer social y laboralmente los trabajos esenciales que realizan mayoritariamente mujeres”, añade Escutia.

Mujeres en crisis humanitaria.

A escala global, las mujeres y niñas continúan siendo las principales víctimas de crisis humanitarias, conflictos armados y desastres naturales. En 2023, el número de mujeres asesinadas en conflictos armados se duplicó, representando el 40% de las víctimas mortales. Además, el 62% de las mujeres en movilidad han manifestado sentirse inseguras durante su desplazamiento, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

A pesar de las dificultades, muchas mujeres han logrado salir adelante, demostrando una enorme fortaleza y resiliencia. Con el apoyo adecuado y acceso a oportunidades, han transformado sus realidades y construido un futuro digno”, concluye Escutia.

Conclusión

Cáritas reivindica la urgencia de un compromiso firme con la igualdad de género. En pleno siglo XXI, la desigualdad sigue siendo una de las mayores barreras para la justicia social y el desarrollo humano. Promover una sociedad equitativa, donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y derechos plenos, es una tarea inaplazable.

Compartir

Start typing and press Enter to search

Fes un donatiu Fer-me soci
Gràcies a la vostra ajuda, podem estar al costat dels qui més ens necessiten
Quin tipus de donació t’agradaria fer?
Puntual
Quant voleu aportar?
Sóc...
Particular
Empresa
X